jueves, 12 de mayo de 2011

TIPOS DE PROTOCOLOS:

La familia de protocolos de Internet es un conjunto de protocolos de red en los que se basa Internet y que permiten la transmisión de datos entre redes de computadoras. En ocasiones se le denomina conjunto de protocolos TCP/IP, en referencia a los dos protocolos más importantes que la componen: Protocolo de Control de Transmisión (TCP) y Protocolo de Internet  (IP), que fueron los dos primeros en definirse, y que son los más utilizados de la familia. Existen tantos protocolos en este conjunto que llegan a ser más de 100 diferentes, entre ellos se encuentra el popular HTTP (HyperText Transfer Protocol), que es el que se utiliza para acceder a las páginas web, además de otros como el ARP (Address Resolution Protocol) para la resolución de direcciones, el FTP (File Transfer Protocol) para transferencia de archivos, y el SMTP (Simple Mail Transfer Protocol) y el POP (Post Office Protocol) para correo electrónico, TELNET para acceder a equipos remotos, entre otros.
El TCP/IP es la base de Internet, y sirve para enlazar computadoras que utilizan diferentes sistemas
operativos, incluyendo PC, minicomputadoras y computadoras centrales sobre redes de área local (LAN) y área extensa (WAN).

TCP/IP fue desarrollado y demostrado por primera vez en 1972 por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, ejecutándolo en ARPANET, una red de área extensa de dicho departamento.
La familia de protocolos de Internet puede describirse por analogía con el modelo OSI (Open System
Interconnection), que describe los niveles o capas de la pila de protocolos, aunque en la práctica no
corresponde exactamente con el modelo en Internet. En una pila de protocolos, cada nivel soluciona una serie de problemas relacionados con la transmisión de datos, y proporciona un servicio bien definido a los niveles más altos. Los niveles superiores son los más cercanos al usuario y tratan con datos más abstractos, dejando a los niveles más bajos la labor de traducir los datos de forma que sean físicamente manipulables.
El modelo de Internet fue diseñado como la solución a un problema práctico de ingeniería.
El modelo OSI, en cambio, fue propuesto como una aproximación teórica y también como una primera fase en la evolución de las redes de ordenadores. Por lo tanto, el modelo OSI es más fácil de entender, pero el modelo TCP/IP es el que realmente se usa. Sirve de ayuda entender el modelo OSI antes de conocer TCP/IP, ya que se aplican los mismos principios, pero son más fáciles de entender en el modelo OSI.

TOPOLOGIAS:

Red en bus


Construcción

Los extremos del cable se terminan con una resistencia de acople denominada terminador, que además de indicar que no existen más ordenadores en el extremo, permiten cerrar el bus por medio de un acople de impedancias.
Es la tercera de las topologías principales. Las estaciones están conectadas por un único segmento de cable. A diferencia de una red en anillo, el bus es pasivo, no se produce generación de señales en cada nodo o router.

    Ventajas

    * Facilidad de implementación y crecimiento.
    * Simplicidad en la arquitectura.

     Desventajas

    * Hay un límite de equipos dependiendo de la calidad de la señal.
    * Puede producirse degradación de la señal.
    * Complejidad de reconfiguración y aislamiento de fallos.
    * Limitación de las longitudes físicas del canal.
    * Un problema en el canal usualmente degrada toda la red.
    * El desempeño se disminuye a medida que la red crece.
    * El canal requiere ser correctamente cerrado (caminos cerrados).
    * Altas pérdidas en la transmisión debido a colisiones entre mensajes.
    * Es una red que ocupa mucho espacio.

Red en estrella
 red en estrella es una red en la cual las estaciones están conectadas directamente a un punto central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de éste. Los dispositivos no están directamente conectados entre sí, además de que no se permite tanto tráfico de información.Dado su transmisión, una red en estrella activa tiene un nodo central activo que normalmente tiene los medios para prevenir problemas relacionados con el eco.Se utiliza sobre todo para redes locales. La mayoría de las redes de área local que tienen un enrutador (router), un conmutador (switch) o un concentrador (hub) siguen esta topología. El nodo central en estas sería el enrutador, el conmutador o el concentrador, por el que pasan todos los paquetes.

    Ventajas

    * Si una PC se desconecta o se rompe el cable solo queda fuera de la red esa PC.
    * Fácil de agregar, reconfigurar arquitectura PC.
    * Fácil de prevenir daños o conflictos.
    * Centralización de la red

    Desventajas

    * Si el nodo central falla, toda la red deja de transmitir.
    * Es costosa, ya que requiere más cable que las topologías bus o anillo.
    * El cable viaja por separado del hub a cada computadora.


 topología de árbol



Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.La topología en árbol puede verse como una combinación de varias topologías en estrella. Tanto la de árbol como la de estrella son similares a la de bus cuando el nodo de interconexión trabaja en modo difusión, pues la información se propaga hacia todas las estaciones, solo que en esta topología las ramificaciones se extienden a partir de un punto raíz (estrella), a tantas ramificaciones como sean posibles, según las características del árbol.Los problemas asociados a las topologías anteriores radican en que los datos son recibidos por todas las estaciones sin importar para quien vayan dirigidos. Es entonces necesario dotar a la red de un mecanismo que permita identificar al destinatario de los mensajes, para que estos puedan recogerlos a su arribo. Además, debido a la presencia de un medio de transmisión compartido entre muchas estaciones, pueden producirse interferencia entre las señales cuando dos o más estaciones transmiten al mismo tiempo.


    Ventajas de Topología de Árbol

    
     VENTAJAS

    * El Hub central al retransmitir las señales amplifica la potencia e incrementa la distancia a la que puede     viajar la señal.
    * Se permite conectar más dispositivos gracias a la inclusión de concentradores secundarios.
    * Permite priorizar y aislar las comunicaciones de distintas computadoras.
    * Cableado punto a punto para segmentos individuales.
    * Soportado por multitud de vendedores de software y de hardware.

    Desventajas de Topología de Árbol

    * Se requiere mucho cable.
    * La medida de cada segmento viene determinada por el tipo de cable utilizado.
    * Si se viene abajo el segmento principal todo el segmento se viene abajo con él.
    * Es más difícil su configuración.
    * No tiene sentido único